POR GENESIS PEREZ OYARCE, JAVIERA OYARCE Y ANGEL SOTO, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD FINIS TERRAE.
En el año 2019 el 31 de diciembre en la ciudad de Wuhan China se presentaron los primeros afectados con la cepa de coronavirus. Este se contagia de manera fácil de persona a persona cuando presenta la enfermedad, aunque no presente síntomas(1). Según el Gobierno de Chile(2) los síntomas son fiebre (mayor a 37,8°C), tos, disnea o dificultad respiratoria, dolor torácico, odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluido, mialgias o dolor musculares, calofríos, cefalea o dolor de cabeza, diarrea, pérdida brusca del olfato o anosmia y pérdida brusca del gusto. Desde entonces este virus se ha esparcido por todo el mundo, dejando muchos países afectados, poniendo a casi una humanidad completa en confinamiento y medidas estrictas de seguridad que cumplir para evitar su contagio. Logró que el mundo cambiará su forma de vivir de un momento a otro, tratando de adaptarse a las nuevas medidas, aunque no todos cumplan con estas.
Los grandes países encargados de buscar una cura o una forma de protección más segura para evitar o controlar la expansión del virus en la población, empezaron la creación del desarrollo de vacunas en diferentes partes del mundo. De una manera rápida y eficaz con ensayos clínicos, procurando que esta tenga un efecto deseado en las personas y que, de igual manera, no presente un peligro en sus vidas. Antes del arribo de las vacunas y “sin evidencia sólida sobre los tratamientos efectivos, el distanciamiento social y otras medidas preventivas enérgicas siguen siendo nuestra mejor apuesta para prevenir las consecuencias más graves de la pandemia” (3).
Luego del trabajo de investigación y experimentación se logró desarrollar, casi en un año, diferentes tipos de vacunas que ayudan a combatir y proteger al mundo contra el covid-19. Pero estas vacunas no son solo de una dosis, sino que hasta el momento se han sugerido que, luego de las dos dosis iniciales, se continúe con reforzamientos para una mayor seguridad en los más propensos a infecciones. Sin embargo, hay ciertos países que aún ni siquiera un cuarto de su población ha sido vacunado con ninguna dosis, o no han llegado a complementar su segunda dosis por falta de vacunas. “Solo cerca del 3% de la población de Nigeria ha recibido las dos dosis de la vacuna contra el covid-19. Una tasa muy baja, incluso comparada con otros países de África” (4).
A continuación, se muestra los pasos que fueron llevados en las diferentes etapas de vacunación, y los criterios que se fueron elegidos para su distribución a los diversos grupos de personas en el mundo.
En abril del 2020 comenzó el desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2. El 31 de diciembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (5) dio luz verde a la inclusión en la lista para uso en emergencias (EUL, por sus siglas en inglés) de la vacuna Comirnaty de Pfizer/BioNTech. El 15 de febrero incluyó también en esa lista la vacuna Covishield del SII (Serum institute de la India) y la vacuna AZD1222 AstraZeneca (desarrolladas por AstraZeneca/Oxford y fabricadas por el Serum Institute de la India y SK Bio, respectivamente). Posteriormente, el 12 de marzo, aceptó la inclusión de la vacuna Janssen/Ad26.COV2.S desarrollada por Johnson & Johnson. El 30 de abril se añadió a la lista la vacuna mRNA-1273 de Moderna, y el 7 de mayo, la vacuna de Sinopharm, que fabrica el Beijing Bio-Institute of Biological Products Co Ltd, una filial del China National Biotec Group (CNBG). Por último, el 1 de junio se autorizó el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac de Sinovac. Se produjo mucha duda si la vacuna realmente es efectiva por el poco tiempo que se desarrolló, según la OMS “las vacunas son una herramienta fundamental para luchar contra la COVID-19 y vacunarse es una de las mejores formas de protegerse a uno mismo y a los demás contra esta enfermedad” (6).
Desde el comienzo de la vacunación en diferentes países, se ha iniciado dándole prioridad a los grupos que están más propensos a contraer la enfermedad como los adultos mayores, personas inmunodeprimidas, con enfermedades crónicas o pulmonares, trabajadores de salud, entre otras. Como también brindado preferencias de llegada más rápida a los países con mayor capacidad adquisitiva, o que estos mismos países conserven o acumulen más cantidades de las necesarias para la vacunación de su población y no ayudan a los otros países a adquirirlas, afectando el principio bioético de justicia al no respetar la distribución de la vacuna a todos de manera equitativa. Asimismo, afirma Garri y equipo que se debe “reconocer el deber imperante de los estados (como el chileno) de proteger la vida y disponer de la vacuna para la población, en caso de que estimen que sea un bien necesario para controlar la pandemia. Un ejemplo de esto sería facilitando a los segmentos más desprotegidos y vulnerables de la sociedad el acceso a un tratamiento y cuidado adecuado” (3).
Para la repartición de la primera dosis de la vacuna se establecieron diferentes calendarios en los diversos países, enfocándonos en Chile, este partió en febrero de 2021 con los adultos mayores de 90 años hasta los 86, de igual manera incluyendo a los funcionarios de salud, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), Estudiantes en práctica, residencias sanitarias. Posteriormente se siguió incorporando a personas de la atención directa, farmacéutica, de laboratorio, trabajadores del área de educación preescolar y escolar siguiendo una línea de edad, hasta llegar en ese momento a los mayores de 17 años que era la edad hasta donde se tenía permitido vacunar. Luego, “en nuestro país, a partir del 21 de junio se inició la vacunación de adolescentes entre 12 y 17 años con comorbilidades específicas” (7).
Después se continuó con las personas que les correspondía su segunda dosis y los rezagados de algún grupo etario. Con el tiempo se integran niños entre 6 a 11. “Los objetivos de la vacunación de los niños entre 6 y 11 años son proteger a esa población residentes en Chile con la finalidad de disminuir el riesgo de infección grave, ingreso a Unidad de Tratamiento Intensivos (UTI), evitar las secuelas y además disminuir la posibilidad de trasmisión de la infección a otras poblaciones” (7). El tipo de vacuna no lo elegía la persona, sino que eventualmente le podía tocar la que estaba disponible en ese momento en su comuna, además de que se debe obtener la segunda dosis con el mismo tipo de vacuna anterior. Sin embargo, este procedimiento muchas veces no fue respetado porque algunas personas que no respetaron su turno para vacunarse, las personas rezagadas exigían su vacunación, incluso, algunas se quedan sin vacuna debido al poco stock de estas y debían volver nuevamente, atrasando el plan del calendario o buscar en otro lado, provocando algunas deficiencias. A pesar de esto “la población objetivo es 15.200.840 de personas, donde un 90,45% de la población se ha vacunado con única y primera dosis y un 86,47% de la población se ha vacunado con dosis única y segunda dosis” (8).
A partir de la llegada de la variante Delta del virus SARS-COV-2 en Chile aumentó considerablemente los casos de COVID-19 en pocas semanas, ya que esta variante es más contagiosa que la original. Según la OMS (9) lo clasificó como una variante de “preocupación” que significa que tiene la capacidad de propagarse fácilmente, es mucho más grave, reduce la eficacia a los tratamientos, vacunas y el diagnóstico. Por esta nueva variante el gobierno Chileno con otros países dieron el visto bueno a la tercera dosis de la vacuna. Una tercera dosis de CoronaVac administrada 6 o más meses después de una segunda dosis recordó efectivamente la respuesta inmune específica al SARS-CoV-2, lo que resultó en un aumento notable en los niveles de anticuerpos e indicó que un programa de dos dosis genera una buena memoria inmunológica (10).
En el estudio de Flaxman (11) se evaluó la tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca en la respuesta de anticuerpos en personas que habían recibido el esquema completo de las dos dosis. El resultado fue un refuerzo en respuesta de la proteína S de la variante SARS-CoV-2.
Como se sabe la vida es un bien humano, como dijo Alfonso Gómez-Lobo (12) la vida es valiosa por sí misma y la muerte es el mayor mal, es lo que debemos desear evitar. Se ha planteado que la vacuna ayuda a mantener el bien de la vida, con ella a pesar de sus reacciones adversas al aplicar la dosis “ha demostrado que genera anticuerpos para combatir sin enfermar” (6). A su vez, nos alejamos del mayor mal que es la muerte misma. A pesar que la vacuna contra el SARS-CoV-2 muestra un gran índice de efectividad, existen personas que no quieren aplicar su dosis pese a que promueve su bien.
Según el punto de vista de los bienes se debe alejar de la muerte y acercarse a la vida, pero ¿qué pasa si al acercarme a la vida no respeto la libertad? “Si no hay elecciones libres, tampoco habrá elecciones éticamente correctas o incorrectas” (12, p.48). Existe la elección de administrarse la vacuna contra COVID-19, ya que no es obligatoria, por ende, el individuo tiene la libertad de no vacunarse sabiendo el riesgo que trae a su vida y el peligro que puede provocar al resto de las personas si está contagiado. “Sin embargo, tenemos que estar vivos para poder ejercer plenamente nuestra libertad. Es en este sentido, entonces, que la vida es más fundamental que la libertad” (12, p.49).
Ahora con la promoción de terceras o cuartas dosis contra COVID-19, hay cierta disconformidad entre los países para llevarla a cabo, algunos están aliviados de tener más refuerzo en su sistema para combatir este virus, pero otros dicen que estas deberían ser llevadas o donadas a otras partes del mundo con más necesidad, que aún no han sido inmunizadas dejándolos sin protección. A pesar de este dilema de ayudar a otros u obtener más protección para uno mismo, en Chile (13) se empezó, en agosto del 2021, la oleada de vacunación de la tercera dosis en adultos mayores, posteriormente le dieron paso para que se vacune la población que tenga su esquema de vacuna Coronavac, siguiendo el resto de la población. Sin embargo, afirmaba Jordi Pérez-Tur, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que “en vez de dar una tercera dosis a todos los españoles es mucho más importante apoyar a otros países que no están teniendo una vacunación tan adelantada por diversos motivos” (14).
En Chile se demostró la eficacia de la tercera dosis para disminuir los contagios y los posibles efectos. Sin embargo, aparece la nueva variante llamada “Omicron”. La ministra de Salud María Teresa Valenzuela, afirma: “Sabemos que la variante Ómicron es la más contagiosa que se ha presentado durante la pandemia y está generando un rápido aumento de casos a nivel mundial” (15). Esta nueva variante ha producido un aumento el número de casos que podría colapsar nuevamente los centros de salud “En las próximas semanas los nuevos casos aumentarán aún más, para lo cual estamos preparándonos y robusteciendo la red para enfrentar una eventual alza de hospitalizaciones” (15)
Varios países están considerando aplicar una cuarta dosis, entre esos países está Israel. “Expertos en Israel recomiendan aplicación de cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19, basados en estudios que reflejan más protección contra la gravedad y las hospitalizaciones” (16). En Chile se está aplicando la cuarta dosis a partir del 7 de febrero el proceso de vacunación para personas de 55 años o más (17) y su vez se convierte en el primer país de América Latina en aplicar la cuarta dosis y el segundo del mundo (18).
Actualmente existe una organización llamada “Covax” (19) que se encarga de realizar una colaboración global innovadora para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas de COVID-19. Esta tiene como objetivo llevar a los países más pobres económicamente, vacunas para inmunizar a las personas con mayor riesgo y, si es posible, a toda la población. “Cuando una pandemia avanza rápidamente, nadie estará salvo a menos que todo el mundo lo esté” (20).
En conclusión, se puede decir que si bien actualmente está pasando por una situación de alta complejidad a nivel mundial es importante ser pacientes en cuanto a las investigaciones sobre cómo manejar esta gran pandemia que nos ha afectado a todos. Es fundamental considerar la importancia de los criterios éticos y, sobre todo, siempre buscar la beneficencia sin pasar a llevar nuestros bienes básicos como personas. Que exista el compromiso de cuidar y promover los bienes básicos a pesar de las diferentes circunstancias que afecten en el día a día, ya que estos bienes son los que ayudan a lidiar con esas situaciones sin importar lo difícil que sean. Si bien el hecho de administrar la tercera dosis de las vacunas trae beneficios y una alta eficacia, es complicado estar de acuerdo con este hecho cuando existen países que aún no tienen disponibles vacunas para administrar en su población, por lo tanto, es una situación de injusticia.
Referencias
- Qué es el coronavirus y su origen – Bupa Global Latinoamerica. Bupasalud.com. [Internet]. 2020 [citado el 12 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus
- Plan de acción coronavirus COVID-19. Gob.cl. [Internet]. [citado el 12 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.gob.cl/coronavirus/?gclid=Cj0KCQjwwY-LBhD6ARIsACvT72MiP3NnrTenXERhdb4seg6nI7Q_cGFgCnItH2LQQw4wQBTLgDy46i8aArM5EALw_wcB
- Garri N, Rios M,Serey R, Ugarte MJ, Wolf A. Enfoque. bioético en la elaboración de vacunas contra COVID-19. Uft.cl [Internet]. 2021 [citado el 12 de octubre de 2021] Disponible en: http://bioetica.uft.cl/index.php/ediciones/edicion-n-17-bioetica-y-pandemia-por-covid-19/item/enfoque-bioetico-en-la-elaboracion-de-vacunas-contra-covid-19
- Covid: el país que solo ha vacunado a un 3% de su población y destruirá un millón de dosis. BBC [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59589205
- Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. Who.int. [Internet]. 2022 [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-(covid-19)-vaccines?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQjwwY-LBhD6ARIsACvT72P8M-UWPSiJA9VSiW69ouqUPl_USNl57ILwg1E4qWpq-H1Z5pc7VnwaAnzeEALw_wcB
- Vacunarse contra la COVID-19. Who.int. [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/getting-the-covid-19-vaccine
- Vacunación contra SARS-COV-2 en edad pediátrica (6 a 11 años) . Minsal.cl. [Internet]. 2021 [citado el 7 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/09/Vacunaci%C3%B3n-contra-SARS-CoV-2-en-edad-pedi%C3%A1trica-6-a-11-a%C3%B1os-1.pdf
- 90,45% de la población objetivo tiene al menos una dosis de la vacuna contra el SARS-COV-2. Minsal.cl. [Internet]. 2021 [citado el 13 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.minsal.cl/9045-de-la-poblacion-objetivo-tiene-al-menos-una-dosis-de-la-vacuna-contra-sars-cov-2/
- Coronavirus desease (Covid-19): Variants of SARS-COV-2. Who.int [Internet]. 2021 [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-%28covid-19%29-variants-of-sars-cov-2?gclid=CjwKCAiA866PBhAYEiwANkIneB-bVc3tvydT7t3pMe39dqFKdcEb6JtOibxRagDAFF_Q8gwH20Gz8BoCXLQQAvD_BwE
- Pan H, Wu Q, Zeng G, Yang J, Jiang D, Deng X, et al. Immunogenicity and safety of a third dose, and immune persistence of CoronaVac vaccine in healthy adults aged 18-59 years: interim results from a double-blind, randomized, placebo-controlled phase 2 clinical trial. medRxiv. [Internet]. 2021 [citado el 22 de enero de 2022] Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.07.23.21261026v1
- Flaxman A, Marchevsky N, Jenkin D, Aboagye J, Aley P, Angus B, et al.
Tolerability and Immunogenicity After a Late Second Dose or a Third Dose of ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222). SSRN. [Internet]. 2021 [citado el 21 de enero de 2022] Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=387383
- Gomez-Lobos, A. Los bienes humanos. Ética de la ley natural. Chile: Mediterraneo; 2006. p. 47-49.
- Ulloa C. Algunos chilenos reciben una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19. CNN. [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022] Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-dosis-refuerzo-covid19-pkg-cristopher-ulloa/
- Kramer, J. Renunciar a una posible tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 puede parecer un acto de altruismo pero los expertos dicen que no es la mejor vía para hacer llegar las vacunas a los más necesitados. National Geographic. [Internet]. 2021 [citado el 21 de enero de 2022] Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/08/por-que-no-es-tan-sencillo-donar-las-terceras-dosis-de-la-vacuna-anti-covid19
- COVID-19: Llaman a la población a estar alerta a los síntomas de la variante Omicron. Minsal.cl. [Internet]. 2022 [ciatdo el 8 de febrero del 2022] Disponible en: https://www.minsal.cl/covid-19-llaman-a-la-poblacion-a-estar-alerta-a-los-sintomas-de-variante-omicron/
- Associated Press. Recomiendan en Israel 4ta dosis de vacuna para COVID-19 Vozdeamerica.com. [Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/recomiendan-israel-4ta-dosis-vacuna-covid-19/6411429.html
- Presidente Piñera recibe cuarta dosis de vacunación contra el COVID-19. Minsal.cl. [Internet]. 2022 [citado en 8 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.minsal.cl/presidente-pinera-recibe-cuarta-dosis-de-vacunacion-contra-covid-19/
- Vacuna contra la covid: Chile se convierte en el primer país de América Latina en aplicar la cuarta dosis (y el segundo del mundo después de Israel). bbc.com. [Internet]. 2022 [citado el 7 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59937793
- COVAX explained. Gavi.org. [Internet] 2020 [citado el 16 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.gavi.org/vaccineswork/covax-explained
- COVAX: colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19. Who.int. [Internet] [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax