Blog

¿Limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico?

3 junio, 2015

LOS MÉDICOS TIENEN LA VALIOSA TAREA DE LLEVAR EN SUS MANOS LA VIDA DE SUS PACIENTES. SIN EMBARGO, HAY OCASIONES EN QUE EL MÉDICO SE VE SOBREPASADO POR LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL PACIENTE Y DEBE DECIDIR SI REALMENTE CONTINÚA O NO PROLONGANDO EL TRATAMIENTO.

MICHELLE ZEPPELIN ESTUDIANTE DE MEDICINA UFT

¿Es aceptable seguir entregando un tratamiento cuando este es extraordinario y desproporcionado para la situación médica del paciente? Existe el llamado ensañamiento terapéutico que también se conoce como empecinamiento u obstinación terapéutica. Estas son medidas que no benefician al enfermo y de manera secundaria pueden provocarle dolor y sufrimiento1. Este ensañamiento por parte del médico puede deberse a múltiples causas, ya sea desde intereses económicos a una actitud de querer hacer todo lo posible e imposible por prolongar la vida de la persona.

Si pensamos en que la medicina busca que el enfermo pueda recuperar la salud, el aceptar que existe una limitación del esfuerzo terapéutico puede no resultar fácil para algunos médicos. Sumado a esto, la muerte no tiene una connotación positiva, tanto para el médico como para los familiares del paciente, ya que representa un fracaso, un fallo, una pérdida2 Por lo que, el entender que existe un punto en el que ya no hay medidas efectivas para el paciente, muchas veces resulta difícil y más porque cada paciente es un caso particular y el médico no atiende a la enfermedad sino a la persona que la padece.

Por ello, el médico que está frecuentemente en contacto con pacientes terminales tiene que conocer de los temas de la bioética3, ya que no sólo el conocimiento adquirido durante su carrera le ayudará a saber qué hacer con su paciente. También, mediante la experiencia va a aprender a tomar mejores decisiones y aceptar sus límites. El conocer los límites conlleva de manera intrínseca la adquisición por parte del médico de valores éticos y el correcto ejercicio de estos.

Es cierto que estamos en un mundo con grandes avances en la tecnología y que esta ayuda a realizar de mejor manera la labor en los centros hospitalarios, pero pese a esta modernidad con la que se cuenta, si se abusa de ella, esto no contribuye a realizar una mejor Medicina. Siempre se debe recordar que detrás del tratamiento hay un propósito y cuando hacemos Medicina sin este, estamos ejerciendo una “Medicina fútil”4, es decir, carente de propósito útil, inefectiva. Es por esto que, siempre se debe tener en cuenta las consecuencias de la intervención que se pretende realizar y valorar a cada caso como único.

El paciente no es un medio para lograr algo, es una persona que merece respeto. En la mayoría de estos casos la condición crítica del paciente, hace necesaria una buena comunicación del médico con los familiares, para que entiendan que no es posible prolongar la vida del paciente a cualquier costo. El problema está en que los familiares en ocasiones pueden exigir que se continúe con la vida de la persona y la labor del médico estará en explicar y tratar de que ellos entiendan que la situación del paciente ya no tiene un tratamiento proporcionado. Por supuesto, que esta no es una labor fácil y que también la empatía del médico con los familiares es muy relevante, ya que la pérdida de un ser querido es una instancia muy dolorosa y difícil de llevar para estos.

Esta limitación del esfuerzo terapéutico se prefiere decir como “adecuación” o “ajuste” del esfuerzo terapéutico, ya que el hecho de decir limitación no está exento de polémica. Esto porque al decir “limitación”, se entiende como sólo dejar de hacer y en realidad si bien, hay cosas que ya no vale la pena seguir haciendo, si hay otras medidas que pueden añadirse o modificarse para el confort y el evitar el dolor al paciente. Probablemente, esta visión distinta del tema, este dado por la necesidad de entender que esta “limitación”, no es sinónimo de no hacer nada más por el paciente y sentir esta situación como un fracaso terapéutico, sino que involucra una actitud proactiva del médico y el planteamiento de otros objetivos que estén acorde al escenario clínico que se presenta.

Por lo tanto la limitación del esfuerzo terapéutico deja de ser limitación para pasar a ser adecuación proporcional del tratamiento, debido a la deliberación libre entre el paciente y/o la familia y el profesional, que se fundamenta en una relación de mutua confianza y que busca el bien para el paciente.

Para esto, es importante que los profesionales de la salud puedan valorar las posibilidades de tratamiento reales, buscar consejo experto cuando las condiciones lo requieran y siempre considerar los deseos del paciente y de su entorno5.

También, es necesario recordar que debe haber proporción entre un fin y un medio y que el disponer de más y más medios no hace que se pueda llegar a ese fin a cualquier precio. Esto sería ensañarse y olvidarse del paciente como persona.

Respondiendo la pregunta inicial: ¿Es aceptable seguir entregando un tratamiento cuando este es extraordinario y desproporcionado para la situación médica del paciente? La Medicina es más que una ciencia, es un arte para el servicio de los demás, el pensar en los demás no siempre implica que haya que continuar con una vida olvidándose del cómo se hace, es decir, afectando el bienestar del paciente, por lo que debe existir un balance entre lo que se puede, lo que se quiere y lo que se debe hacer.

Referencias

  1. DONNE J. Encarnizamiento terapéutico. Límites a la actividad médica [en línea]. Recuperado el 20/05/2015: http://www.montpellier.com.ar/separatas/NORMA_7.pdf
  2. DONNE J. Encarnizamiento terapéutico. Límites a la actividad médica [en línea]. Recuperado el 22/05/2015: http://www.montpellier.com.ar/separatas/NORMA_7.pdf
  3. PARTARRIEU F. ¿Cómo se justifica la Limitación del Esfuerzo terapéutico en el marco de la bioética? Revista Medicina y Humanidades [en línea]. 2012, Vol. IV, N° 1 y 3 [citado 25-05-2015]. Disponible en: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n1_2_3_2012/07_LET.pdf
  4. ARENAS-MÁRQUEZ H; JIMENÉZ-TORNERO J; ARENAS-MOYA D, DÍAZ A, BALTAZAR I. Ensañamiento terapéutico. Cirujano General [en línea] 2011, Vol. 33, Supl. 2 [citado 22-95-2015]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112e.pdf
  5. HERNANDO, P; DIESTRE,y  BAIGORRI, F. Limitación del esfuerzo terapéutico: cuestión de profesionales o ¿también de enfermos?Anales Sis San Navarra[en línea]. 2007, vol.30, suppl.3 [citado  22-05-2015], pp. 129-135. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.
  6. GAMBOA, F. Limitación de esfuerzo terapéutico. ¿Es lo mismo retirar un tratamiento de soporte vital que no iniciarlo? Medicina clínica [en línea]. 2009, Vol. 135, N° 9 [citado 23-05-2015]. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-limitacion-esfuerzo-terapeutico-es-lo-13154727.
  7. AlTHABE M; CARDIGNI G; VASALLO J; CODERMATZ M; ORSI C; SAPORITI A. Consenso sobre recomendaciones acerca del soporte vital en terapia intensiva. Arch. Argent. Pediatr. [en línea]. 1999, vol97 N° 6, pp 411-415. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/99_411_415.pdf.
  8. ROGER, T. Reflexión ética sobre la Limitación del Esfuerzo Terapéutico [en línea]. Recuperado el 25/05/2015: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11321/OhianeVieiraGalan.pdf?sequence=1.
  9. COUCEIRO, A. ¿Es ético limitar el esfuerzo terapéutico? [en línea]. Recuperado el 25/05/2015:http://cuidadospaliativos.org/uploads/2013/10/Es%20etico%20limitar%20el%20esfuerzo%20terapeutico.pdf