Blog

Vacunación contra el COVID-19 ¿Es un bien necesario?

Vacunación contra el COVID-19 ¿Es un bien necesario?

3 agosto, 2022

POR RICARDO SANTIBÁÑEZ RIQUELME Y CONSTANZA MACHEO COFRÉ, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA U. FINIS TERRAE.

La vacuna contra el COVID-19 ha demostrado eficacia ya que hasta la fecha han disminuido los casos de contagios por este virus. Particularmente en Chile, desde que se implementó el programa de vacunas para el coronavirus los casos han ido disminuyendo y se ha demostrado la eficacia de esta misma; sin embargo, debido al descubrimiento de las nuevas cepas del virus, el Ministerio de Salud ha implementado dosis de refuerzo que hasta la fecha han mostrado buenos resultados (1).

La gente empezó a creer cada vez más en la eficacia de la vacuna debido a los éxitos que presentaba, en primer lugar, el número de fallecidos fue disminuyendo en base a la cantidad de dosis que presentaban las personas (1, p 13), así también los casos de coronavirus confirmados que llegaban a la UCI era de menor porcentaje que al inicio de la pandemia (1, p. 12), la sintomatología de los pacientes cada vez era de menor gravedad. Asimismo, las primeras personas que comenzaron a vacunarse fue el personal de Salud, generando un ambiente de confianza y seguridad al resto de la población.

A pesar de que la vacuna está aprobada en el país por el Instituto de Salud Pública (IPS), aún genera cierto rechazo en un porcentaje de la población que no está de acuerdo con la inmunización. Los grupos antivacunas, que datan desde hace mucho tiempo con su origen en Europa y relacionados con la vacuna contra la Viruela, donde se resisten a creer en la evidencia científica porque la religión es más fuerte (2). En la actualidad, con la llegada del COVID-19 estos movimientos han tomado mayor fuerza, sustentando sus argumentos en que es una vacuna experimental; además, en Chile al exigir Pase de Movilidad se estaría obligando a la población a inmunizarse, sino, no habría libertad de trasladarse de un lugar a otro (3).

Todas las personas tienen el poder de decidir si se vacunan o no, tienen derecho a saber e informarse sobre los pro y contras de la vacuna, sus efectos, cómo funciona, así como también es válido sentir desconfianza de una vacuna que fue desarrollada en un corto plazo. Pero si existen tantas evidencias científicas sobre esta nueva vacuna, por qué dudar tanto sobre su eficacia si las cifras demuestran resultados satisfactorios.

Este rechazo se puede atribuir al porcentaje de la población que no se informa o bien sus fuentes son poco fiables, ya que, el mundo de la telecomunicación es muy amplio y muchas veces no se regula el contenido que es divulgado por redes sociales. Por ejemplo, las fake news en el año 2020 dieron lugar a “la circulación de mensajes, audios y videos con noticias no confiables relacionadas con la pandemia, ocasionaron que un segmento de la población decidiera no hacer caso a las medidas preventivas y se diseminó a gran escala en la población la angustia y el temor —o la indiferencia— ante esta enfermedad. Así mismo, la proliferación de noticias falsas sobre aparentes curas y tratamientos contra la COVID-19 puso en riesgo la salud de muchas personas” (4).

Como todos sabemos, las vacunas son voluntarias, por ende, la persona es libre de decidir si se quiere inocular o no, y claramente hay una mayoría de personas que cree en los avances científicos a pesar de ser una vacuna nueva, porque se ve como un medio de salvación y de darle un final a la pandemia, esto lo deja muy en claro el “Movimiento Empatía” (5) impulsado por la Universidad de Chile, quienes se encargan de subir post con información respecto de la inmunización contra el COVID-19, medidas de autocuidado, evidencia científica y cómo una vacuna nos favorece a nivel social, donde hace el llamado a cuestionar nuestra empatía como personas, se explica el por qué el hecho de vacunarse puede ayudar a salvar a otros.

A pesar de la porción de personas que no han querido vacunarse por miedo, dudas o desconfianza, vale decir que el porcentaje de las personas ya inoculadas crean un “efecto rebaño” (6). En otras palabras, en la medida que el porcentaje de personas inmunes aumenta, la probabilidad de una persona que es contagiosa infecte a otra disminuye, y para alcanzar este efecto es necesario que al menos el 50-70% de la población se encuentra vacunada, requisito que Chile ya cumple, porque hasta la fecha el 74% de la población tiene ambas dosis. Entonces, inconscientemente, las personas que ya están vacunadas crean una especie de protección para el resto de la población, y esto también ha sucedido en pandemias pasadas.

Debido al alto porcentaje vacunado en la población chilena y considerando que también se ha vacunado a los niños de 3 a 5 años (7), se podría pensar que tenemos una cantidad de vacunas considerables, en comparación a los demás países Latinoamericanos que solo cuentan con el 40-50% de su población inmunizada. Por ejemplo Venezuela cuenta con el 40,4% de su población vacunada con el esquema completo, Guatemala solo tiene el 28% de su población inmunizada, Nicaragua y Panamá bordeando el 55% de la población con ambas dosis (8). Esto nos lleva a pensar si es un tema de recursos económicos del país o simplemente tenemos suerte de ser un país con una menor cantidad de habitantes. Si se tratara de economía, Chile tampoco es uno de los países más desarrollados del mundo con los recursos suficientes como para abastecer a otro país, pero si se tiene la oportunidad de ayudar al resto, consideramos que sí es posible hacerlo.

A la fecha, existen 2.221.276 casos totales, de los cuales 112.804 son casos activos y 2.062.092 son casos recuperados, además, más de un 80% de la población objetivo ya se encuentran inmunizados contra el COVID 19 (9). Estos datos, nos reflejan que la vacunación en Chile ha sido muy beneficiosa, por esto mismo, la nación debería, en cierta medida, ser empática y compartir las vacunas, puesto que ya la mayoría de la población está vacunada con al menos 1, 2 o 3 dosis y la tasa de mortalidad y contagios se ha reducido considerablemente.
Pensamos que, al referirse a una vacuna ya aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sería lógico catalogarla como una vacuna segura, pero como todo medicamento tiene efectos adversos, (unas más que otras) aún hay personas que no confían ya sea por escepticismo o por mera ignorancia y no se les puede culpar, ya que en ocasiones, somos guiados por nuestros instintos y al pensar en que la vacuna puede dañarnos, elegimos “huir”. Sin embargo, si lo pensamos racionalmente, nosotros mismos podemos guiar nuestras acciones en base a la comprensión de la situación tanto mundial como nacional. Al verlo desde esta perspectiva, donde racionalmente buscamos el bien para nosotros y nuestras familias, decidimos inmunizarnos y nos damos cuenta que es tal como demuestran los estudios, la vacuna es segura y reduce la probabilidad de que este virus sea mortal para las personas.

Ahora se nos presenta la oportunidad de empatizar como nación y compartir nuestras vacunas con el mundo, en este caso con países latinoamericanos que se encuentran en una condición sanitaria muy pobre (9), ya que su población cuenta con un bajo porcentaje de vacunados. Chile tiene un plan de vacunación muy expedito y eficaz, desde que llegó la vacuna al país se han obtenido buenos resultados, a pesar del pequeño grupo que rechaza esta medida sanitaria. Es nuestro deber como personas, como comunidad, como país, velar por el bien de los demás, y si nuestro país está en condiciones de donar dosis a los países que los necesitan, para alcanzar un bien común, ¿por qué no hacerlo y dejar de lado la diplomacia?

“El surgimiento de nuevas variantes sí tiene que ver con la vacunación, porque mientras no todo el mundo esté vacunado, tendremos brotes de replicación del coronavirus en muchas personas que abren la posibilidad para que se generen nuevas variantes” (10)) y en vista de esta problemática de las variantes que siguen surgiendo a nivel mundial, nos preguntamos ¿por qué no se ha reportado una nueva variante chilena? Y la respuesta es sencilla, gracias al alto porcentaje de vacunados con el esquema completo y a la continuación con una cuarta dosis es que se reduce la probabilidad de generar una nueva variante.

El bien común en este contexto, sería terminar con la pandemia, para ello son necesarias las vacunas, ya que son un mecanismo de protección, si bien no evita al cien por ciento el riesgo de contraer el virus, si me asegura que tendré menos complicaciones graves. Entonces, si se trata de terminar con la pandemia, las inmunizaciones son una vía para alcanzar este bien tan deseado estos días, ya que nos hemos privado de muchas cosas a causa de esta crisis sanitaria mundial.


Referencias

  1. Informe epidemiológico MINSAL N° 23: Incidencia y gravedad de casos COVID-19 según antecedente de Vacunación https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/01/Informe_vacuna_12_01_2022.pdf (consultado el 2 de febrero del 2022)
  2. Philips, A; Antivacunas: dos siglos de resistencia contra la evidencia científica. La Vanguardia. Diciembre 2020 https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200905/33119/dos-siglos.html (Consultado el 2 de febrero del 2022)
  3. Martínez, M; Antivacunas: ¿desde cuándo existe este movimiento? Duna, Enero 2022 https://www.duna.cl/tendencias/2022/01/11/antivacunas-desde-cuando-existe-este-movimiento/ (Consultado el 2 de febrero del 2022)
  4. Nieves-Cuervo, G; Manrique-Hernández, E; Robledo-Colonia, A; Grillo Ardila, E. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Pan American Journal of Public Health. 2021 https://scielosp.org/pdf/rpsp/2021.v45/e44/es (Consultado el 3 de febrero del 2022)
  5. Movimiento Empatía. Universidad de Chile. 2021 https://www.uchile.cl/movimientoempatia (Consultado el 3 de febrero de 2022)
  6. Boland, B. ¿Qué es la inmunidad de rebaño? Banner Health. Junio 2020 https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/what-is-herd-immunity (Consultado el 13 de Octubre 2021)
  7. Ministerio de Salud. Vacunación para niños. Gobierno de Chile 2021 https://www.minsal.cl/covid-19-vacunacion-para-ninos-de-3-a-5-anos-parte-el-proximo-lunes/ (Consultado el 2 de febrero del 2022)
  8. Harrison, C; Horwitz, L; Zissis, C, Cronología: rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina. Americas Society Council of the Americas. Enero 2022 https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-la-vacunacion-en-america-latina (Consultado el 3 de febrero de 2022)
  9. Ministerio de Salud. Cifras oficiales: vacuna contra el SARS-CoV2. Gobierno de Chile. Enero 2022 https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/ (Consultado el 3 de febrero de 2022)
  10. Ruiz, E. ¿Por qué surgen más variantes de Covid-19? Omicron es la clave. TEC review Ciencias. Noviembre 2021. https://tecreview.tec.mx/2021/11/26/ciencia/por-que-surgen-nuevas-variantes-de-covid-19/ (Consultado el 3 de febrero de 2022)