Blog

Barreras del aprendizaje en niños, niñas y adolescentes en contexto pandemia

Barreras del aprendizaje en niños, niñas y adolescentes en contexto pandemia

3 agosto, 2022

POR CLAUDIA SALAS OLIVARES, ALUMNA DE ODONTOLOGÍA U. FINIS TERRAE.

La educación es el motor de la humanidad, según el artículo 4 de la ley 20.370 “La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación” (1).
El sistema educativo se constituye por diversos elementos, Urie Bronfenbrenner(2), nombra los sistemas que envuelven al individuo, siendo estos el Macrosistema, Exosistema, Mesosistema y Microsistema como se observa en la figura 1.

Ecosistema educativo de Bronfenbrenner Figura N˚ 1. Ecosistema educativo de Bronfenbrenner (3).

El macrosistema, se compone por factores tecnológicos, religiosos y éticos, factores psicológicos, sociales y familiares, factores culturales y estilos de vida, factores políticos, legales, económicos, biológicos de salud y laborales (4).

El exosistema es el entorno donde el estudiante no participa directamente, pero que sí tiene influencia en él, por ejemplo, el trabajo de la familia, los medios de comunicación, la organización de la comunidad, etc (3).

En el mesosistema, se relacionan dos entornos en los que el individuo vive y participa activamente, es decir, son vínculos entre microsistemas, como la relación entre la escuela y la familia, relación de la familia y amigos (2) (4).

Y finalmente el microsistema, hace referencia al entorno inmediato de cada persona, comprende un entorno físico, emocional y de interrelaciones personales. Está conformado por la escuela, los profesores, el espacio físico y social donde se realizan las tareas educativas, espacios deportivos y de recreación (3).

Por lo tanto, el sistema educativo es integral, no sólo está formado por la escuela, sino también influyen otras variables, que deben ser consideradas para la educación completa y de calidad (5).

¿Qué está pasando con la educación en tiempos de pandemia?

El0 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Sars Cov 2 una emergencia de salud pública, y el 11 de marzo, el director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus (6), declaró que el coronavirus dejó de ser epidemia y se decretó pandemia.

Es por esto que se ha dado lugar al cierre masivo de actividades escolares presenciales en más de 190 países, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el 2020 más de 1.200 millones de estudiantes dejaron de tener clases presenciales (7).

En Chile, el 15 de marzo 2020 se decidió suspender las clases presenciales en todo el país, incluyendo jardines, colegios y universidades, afectando alrededor de 3 millones de estudiantes sólo en los sistemas escolar de párvulo, básica y media (8).

Tecnología

 Dicho esto, el sistema de educación se trasladó masivamente a plataformas digitales y de igual manera, el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) adoptó medidas para disminuir la desigualdad educativa, tales como la creación de la plataforma “Aprendo en línea” y la biblioteca digital, sin el consumo de plan de datos. También la señal abierta de TV Educa Chile, donde se trasmiten contenidos educativos y entretenidos, además de la entrega de material físico para aquellos estudiantes que viven en zonas rurales y un plan solidario de conectividad gratis por 90 días en líneas telefónicas privadas para el 60% de los hogares más vulnerables. Además de mantener la beca de alimentos en estudiantes que eran beneficiarios del programa de alimentación escolar (9).

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), entrega alimentación al 60% de los niños que asisten a colegios financiados por el estado, beneficiando a más de 1,5 millones de niños en todo el país. El MINEDUC, en el contexto de pandemia, reparte canastas alimentarias, sin embargo, es probable que estas raciones otorgadas para el escolar, al ser utilizadas por todo el núcleo familiar, podrían no ser suficientes (8).

A pesar de los esfuerzos del MINEDUC, las clases online sólo han acentuado las desigualdades y exclusiones educativas, ya sea por acceso a plataformas digitales, espacios, condiciones apropiadas para estudiar, tiempo de los padres y/o cuidadores, etc.  La desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la educación a distancia aumenta las brechas preexistentes de acceso a la información y al conocimiento, dificultado la sociabilización y la inclusión. Además, el cambio tecnológico no fue programado ni decidido por las autoridades o por la escuela, sino que fue forzado por la crisis sanitaria (10).

Si bien la tecnología ha aportado beneficios a la humanidad, una de ellas es la conexión sin limitaciones espaciotemporales, entre compañeros y docentes, teniendo una comunicación simultánea y al mismo tiempo sin tener contacto físico que ponga en riesgo la salud (11) (12).

Sin embargo, una de las desigualdades más importantes es la brecha digital, cabe mencionar que antes de la pandemia ya se sabía de la desigualdad digital, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 2019, el 12,5% de los estudiantes no cuentan con internet. Con todo esto, aun cuando los hogares cuenten con internet, no se asegura la estabilidad de la conexión. La Subsecretaría de telecomunicaciones (SUBTEL) en el 2018, señala que el 44% de los hogares no tiene conexión fija a internet (10).

Para tener clases a distancia, se necesita al menos un computador o tablet con acceso a internet en el hogar, sin embargo, su disponibilidad dependerá de cuántas personas necesiten usarlos. Según la encuesta CASEN 2017, se observa que el 29% de los escolares no cuentan con al menos un computador en su casa y el 13% no cuenta con internet de ningún tipo (8).

Según datos de la novena “Encuesta acceso y Usos de internet”, elaborada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), en el año 2017 en 3.600 hogares, el 12,6% no cuenta con acceso a internet móvil o fija (13).

Según la encuesta “Experiencias educativas en casa de niñas y niños durante la pandemia COVID-19”, desarrollada por el equipo del CIAE de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue conocer las experiencias educativas en el hogar en el contexto de pandemia. Con una muestra de 4.912 hogares de 241 comunas de todas las regiones del país, dirigida a madres, padres y apoderados de estudiantes entre 4 a 18 años. Dentro de los resultados se destaca lo siguiente: Más del 90% de los hogares tiene disponibilidad de un computador o Tablet, y un 60% cuenta con 2 o más computadores en casa. Además, 1 de cada 2 niños cuenta con un computador para uso exclusivo escolar (14).

Ahora bien, no sólo importa disponer de un aparato tecnológico, ya que esto no asegura la calidad de conexión a internet.  3 de cada 5 hogares tienen conexión fija a internet y 1 de cada 3 tiene algún tipo de conexión móvil. Al evaluar la calidad de la conexión, sólo 1 de cada 3 la considera óptima, estable y rápida. Entre quienes asisten a escuelas gratuitas municipales, el 29% considera su conexión a internet deficiente, mientras que solo un 14% de los que asisten a escuelas privadas evalúan negativamente la calidad de su conexión (14).

Según la encuesta “Estamos conectados” realizada en junio del año 2020, el 50% señala tener disponibilidad ocasional o nula a un computador, el 80% declara no contar con un ambiente de concentración y el 40% de los apoderados refieren no tener las herramientas para ayudar a sus hijos en las tareas escolares (15).

La tecnología es una barrera tanto para alumnos como para profesores. Los alumnos, aun cuando tengan acceso a internet o a la tecnología, no necesariamente significa que sepan usarlas. Así mismo, para los profesores, saber usar la tecnología no quiere decir que sepan enseñar a través de ella (7).

Además, la educación en línea no discrimina entre docentes recién egresados y los que están próximos a su retiro, considerando que los docentes más añosos tienen más dificultades para manejar esta nueva educación a distancia (16).

Según la encuesta “La mirada de los docentes” realizada en el año 2020, el 91% de los profesores considera que la mayoría de sus estudiantes no tienen hábitos de estudio y el 75% de ellos no cuentan con las habilidades que se requieren para el estudio a distancia (8).

El desafío de la educación a distancia es capacitar a los docentes en distintas metodologías de la formación virtual, la incorporación de tecnologías en la formación del estudiante, se deben renovar las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza, es imposible aplicar la misma metodología presencial a una virtual. La escuela debe realizar una transformación desde sus bases, se debe reinventar y realizar las reformas necesarias para una verdadera formación digital (5).

Condiciones del hogar

En cuanto a las condiciones de vivienda, en Chile, el 9% de la población vive en hacinamiento. Según los datos de la encuesta CASEN en el 2017, cerca de 380 mil escolares meno­res de 18 años viven en condiciones de hacinamiento, que corresponde al 15% de los escolares (8).

La mitad de escolares vive en viviendas de 50 metros cuadrados o menos, lo que significa un menor espacio para estudiar, no teniendo habitación propia o un lugar adecuado para destinar el estudio, sólo el 36% tiene siempre un espacio para estudiar y un 34% no posee un espacio nunca o casi nunca (14).

Familia

El colegio y la familia son dos sistemas que influyen directamente en la formación educativa del estudiante, por ende, deben interrelacionarse constructivamente.  Como hemos mencionado, la educación en la actualidad ha cambiado de un sistema de enseñanza presencial a uno virtual, por lo tanto, la familia asume una gran importancia en la formación del alumno (5).

Así los padres o apoderados del estudiante han debido cumplir múltiples roles, incrementando su labor y responsabilidades, ya que para la educación a distancia se debe contar con la ayuda de un adulto en casa, entre más adultos por un niño, más posibilidades tiene el alumno de recibir el apoyo necesario para su educación, sobre todo para los niños más pequeños. Así mismo, los padres o cuidadores deben hacerse cargo de situaciones laborales y económicas, además del aprendizaje de sus hijos, se les hace complejo asumir el rol de padres y a la vez mediadores del aprendizaje. Además, se debe considerar la variable de analfabetismo digital, que se refiere al desconocimiento de las nuevas tecnologías, dificultando su uso y las ventajas que estas ofrecen (5) (8).

Con respecto al involucramiento de los padres o cuidadores en la enseñanza de los estudiantes, las madres asumen la mayor parte, estas últimas son las que ayudan en las tareas del colegio en un 92% en preescolar y un 81% en básica. Padres, hermanos y otros, ayudan marginalmente (14).

Patricia Muñoz, defensora de la niñez, relata: No podemos pretender que las casas se transformen en escuelas ni tampoco exigirles a los padres que se conviertan en profesores” Señala que el centro de la atención no debe estar en lo académico, sino que en la salud mental (10).

Colegio

El colegio no solamente imparte lo académico, sino que aporta parte determinante para el desarrollo de los niños, ya que pueden hacer y mantener amigos, sociabilizar, realizar actividades físicas deportivas, adquirir motivaciones a futuro, habilidades de superación y resolución de problemas y en casos, tener un programa de alimentación y protección social (17).

La mitad de los estudiantes se quedaba más de un día a la semana en talleres extraprogramáticos y 3 de cada 10 estudiantes recibían refuerzo escolar semanalmente, 4 de cada 10 niños recibían almuerzo en la escuela.  Además, los niños que no cuentan con espacio exterior como un patio en sus viviendas, tienen mayor incidencia de problemas emocionales, como frustración, irritabilidad, desmotivación, comparado con los que sí tienen un espacio exterior (14).

Dentro de las consecuencias en la salud mental de los estudiantes al no asistir al colegio, existe un metaanálisis donde participaron 22.996 niños, niñas y adolescentes (NNA) menores de 18 años y sus cuidadores, con el objetivo de medir proporción de NNA con depresión, ansiedad, irritabilidad, miedo y otras alteraciones del comportamiento durante la pandemia. Se observó que un 34% presentó síntomas de ansiedad, 41,7% depresión e irritabilidad, un 21,3% trastornos del sueño, además niños que tenían un diagnóstico previo como trastorno del espectro autista (TEA) o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tenían casi un 80% de probabilidad de empeorar sus síntomas con la pandemia y el confinamiento (18).

Por lo tanto, debido al confinamiento, se han visto efectos negativos en NNA, como el aumento del uso de pantallas por al menos 4 horas más al día, menor actividad física entre 2 a 3 horas y conductas sedentarias, provocando trastornos del sueño y afectando la salud cardiovascular y ósea, mayor prevalencia de obesidad, ya que aumenta la ingesta de comida chatarra y reducción de la movilidad, alteración de la cognición social y del desarrollo emocional y motor. La privación psicosocial aumenta los problemas socioemocionales a futuro (19).

Covid-19 en niños, niñas y adolescentes

Con respecto al contagio del Sars Cov 2 en niños, niñas y adolescentes, son menos susceptibles a contraer la enfermedad o presentan cuadros más leves en caso de contraerla. Se evidenció que los menores de 10 años tienen una menor expresión del receptor ACE2, el cual es el que ocupa Sars Cov 2 para entrar a diferentes células epiteliales. Además, los niños tienen menos infecciones inflamatorias en el endotelio y están menos expuestos a comorbilidades (obesidad, HTA, dislipidemia, etc.) en comparación con los adultos (20). Según un metaanálisis sobre la susceptibilidad de contraer Covid-19 en niños, niñas y adolescentes menores de 20 años en comparación a adultos de más de 20 años. Se concluye que los NNA tienen la mitad de la susceptibilidad que los adultos (24).

En relación con la transmisión viral, un estudio realizado en Cataluña, con una muestra de 1040 niños menores de 16 años con Covid-19, de los cuales un 47% son asintomáticos, 11% presenta comorbilidades y el 2,6% requirió hospitalización. El 62% de transmisión viral ocurrió en los hogares, el 73% de los casos fueron secundarios a un adulto y sólo el 8% fueron caso índice. La dirección del contagio ha sido desde los adultos, entre adultos y algunas veces desde adulto a niños y en menor cantidad de niños hacia adultos (21).

Respecto a la incidencia de Covid-19, según datos estadounidenses, los rangos etarios que menor incidencia han tenido desde marzo hasta diciembre de 2020 son los niños entre 0 y 13 años. Al comparar los subgrupos entre 5 y 11 años versus 11 a 17 años, la incidencia en los niños más pequeños es la mitad comparada con el subgrupo de mayor edad (22).

Las situaciones de mayor riesgo de contagio, según un estudio en Misisipi de 400 niños con Covid-19, fueron haber tenido contacto con un caso positivo, las reuniones sociales y el tener un invitado en casa que no forma parte del núcleo familiar. Se observó incluso a la escuela como un factor protector, si en el establecimiento cumplían con las normas de seguridad como uso de mascarilla y distanciamiento social. (23).

Uno de los factores importantes a considerar de abrir o no las escuelas es la transmisión viral comunitaria. Según un estudio en Inglaterra, a mayor transmisión comunitaria, mayor incidencia de brotes. Con niveles de transmisión comunitaria estables de Sars Cov 2, los colegios empiezan a ser espacios más seguros, si se toman todas las medidas de protección(25).

En Chile, según el último registro oficial ofrecido por el informe epidemiológico de niños, niñas y adolescentes del MINSAL hasta el 21 de marzo 2021, se han detectado 111.649 casos Covid-19 en NNA entre 0 a 18 años. En cuanto a la gravedad, 2.279 (2%) requirieron hospitalización, concentrándose en menores de un año, y de ese 2% de niños hospitalizados, 357 requirieron hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 73 de ellos ventilación mecánica invasiva (VMI). Del total de hospitalizados, el 34% correspondió a grupo etario menor de 2 años, de los cuales 597 eran menores de 1 año. Se han registrado 81 fallecidos, de los cuales 64 tenían al menos una comorbilidad. La letalidad para NNA es de 0,07%, la mortalidad en el año 2020 fue de 1,1 por 100.000 NNA y en el 2021 0,6 por 100.000 NNA (6) (20).

El 15 de mayo de 2020 la OMS publicó un informe advirtiendo sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico, que afecta a NNA que presentaron Covid-19. Los primeros casos en Europa y Norteamérica que ingresaron a UCI por este cuadro inflamatorio, caracterizado por presentarse como una enfermedad aguda acompañada de un síndrome hiperinflamatorio que conduce a la insuficiencia multiorgánica y shock. Esta nueva entidad ha sido denominada Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a COVID-19 (SIM-C) (6) (26).

En Chile, el primer caso notificado de SIM-C fue el 5 de abril de 2020.  El total de casos notificados hasta el 23 de marzo 2021 fue de 174, de los cuales 22 han sido notificados este año. Según género, el 56,9% fueron hombres y el 43,1% fueron mujeres. La mediana de edad fue de 6 años, la edad mínima de 1 mes y la máxima de 16 años. Se notificaron tres fallecidos con diagnóstico de SIM-C y la letalidad es  de 1,7% (6) (26).

Despuése todo lo mencionado ¿Es seguro que los niños, niñas y adolescentes vuelvan al colegio?

La Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) respalda el retorno a clases de forma segura, con las medidas de seguridad necesarias (17).

Según varios estudios, se ha visto que la transmisión de COVID-19 no ocurre en las escuelas, ni se propaga de ahí significativamente a la sociedad, sino que es más probable que los niños se contagien a partir de un adulto, teniendo más riesgo que contraigan el virus fuera que dentro de la escuela. Las medidas para evitar contagios en el colegio son las mismas que en los centros de salud, como uso adecuado de mascarillas, distanciamiento social, lavado de manos frecuente, aforo controlado, ventilación, desinfección de superficies, recreos y alimentación escalonados (17).

Sobre el ambiente escolar y el riesgo de contagio, la evidencia demuestra que los niños son menos susceptibles al contagio y que de estos un 80 a 90% son asintomáticos o presentan cuadros leves de la enfermedad (17).

A contar del 6 de septiembre 2021 el instituto de salud pública (ISP) aprobó la distribución y vacunación en niños a partir de los 6 años. Además, con las políticas de concientización, se ha logrado que el 90% de los docentes tengan completo el esquema de inmunización para Sars Cov 2 (27) (28).

En resumen, sobre las barreras del aprendizaje en pandemia, el estado debería desarrollar y garantizar políticas, encauzadas a mejorar el acceso a la brecha digital, como apoyo económico a las familias más vulnerables para procesos de conectividad y que tengan una óptima educación a distancia y no distancias de la educación.

Con respecto al retorno a las clases presenciales, los colegios ya adoptaron esta modalidad, sin embargo, esta medida todavía sigue siendo opcional, por lo tanto, se debe iniciar un reintegro flexible y dinámico, incentivando que los NNA asistan al colegio.

Se deben reforzar los protocolos de higiene, sanitización y distanciamiento social, para reducir al mínimo la posibilidad de contagio en escuelas. Además, se debe contar con el financiamiento adecuado para los suministros necesarios para una efectiva implementación de protocolos.


Referencias

  1. Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza | Ayuda Mineduc [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/derecho-la-educacion-y-libertad-de-ensenanza-11
  2. Teoría Ecológica de la Educación [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/TeorasEnseanzaAprend/teora-ecolgica-de-la-educacin
  3. El modelo ecológico de Bronfenbrenner | Conjunto de Diapositivas [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.goconqr.com/es/slide/19029823/el-modelo-ecol-gico-de-bronfenbrenner
  4. (PDF) Ecosistema educativo y fracaso escolar [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28291767_Ecosistema_educativo_y_fracaso_escolar
  5. Talavera H, Junior F. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LOS DESAFIOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. 2020;12.
  6. – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile [Internet]. Descripción Epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19 en Chile. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-epidemiologico-covid-19/
  7. SOCHIPE – Soc. Chilena de Pediatría [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://sochipe.cl/v3/esteto_articulo_solo.php?id=1203
  8. (PDF) Educación en tiempos de pandemia: Antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343641513_Educacion_en_tiempos_de_pandemia_Antecedentes_y_recomendaciones_para_la_discusion_en_Chile
  9. Apoyos del Mineduc durante la pandemia del Covid-19 [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mineduc.cl/apoyos-del-mineduc-durante-la-pandemia-del-covid-19/
  10. Educar en tiempos de pandemia: acentuación de las desigualdades en el sistema educativo chileno | Daniela Garrido Contreras | CAMINHOS DA EDUCAÇÃO: diálogos, culturas e diversidades [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://revistas.ufpi.br/index.php/cedsd/article/view/11241
  11. Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis | Revista Scientific [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/457
  12. Transformación de la educación frente a la pandemia y la analítica de datos | Revista Boletín Redipe [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1021
  13. Resultados de búsqueda para «IX Encuesta Accesos y Usos de Internet» – Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.subtel.gob.cl/?s=IX+Encuesta+Accesos+y+Usos+de+Internet
  14. (PDF) Experiencias educativas en casa de niñas y niños durante la pandemia covid-19 [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347701652_Experiencias_educativas_en_casa_de_ninas_y_ninos_durante_la_pandemia_covid-19
  15. #EstamosConectados [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://educacion2020.cl/encuestas/estamosconectados/encuesta2
  16. Pandemia Covid-19: Educación a Distancia. O las Distancias en la Educación | Revista Internacional de Educación para la Justicia Social [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12396
  17. SOCHIPE RESPALDA LA VUELTA A CLASES EN FORMA PROGRESIVA Y SEGURA – SOCHIPE [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://sochipe.cl/v3/post.php?id=4424
  18. Psychological and Behavioral Impact of Lockdown and Quarantine Measures for COVID-19 Pandemic on Children, Adolescents and Caregivers: A Systematic Review and Meta-Analysis – PubMed [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33367907/
  19. Potential health-related behaviors for pre-school and school-aged children during COVID-19 lockdown: A narrative review – ScienceDirect [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091743520303807
  20. Sociedad Chilena de Pediatría. WEBINAR «ACTUALIZACIÓN COVID-19 EN PEDIATRÍA: ¿EN QUÉ ESTAMOS?» – YouTube [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nkhML33uLlo
  21. Household SARS-CoV-2 transmission and children: a network prospective study [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7989526/
  22. COVID-19 Trends Among Persons Aged 0–24 Years — United States, March 1–December 12, 2020 | MMWR [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7003e1.htm
  23. Factors Associated with Positive SARS-CoV-2 Test Results in Outpatient Health Facilities and Emergency Departments Among Children and Adolescents Aged 18 Years — Mississippi, September–November 2020 | MMWR [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6950e3.htm
  24. Susceptibility to SARS-CoV-2 Infection Among Children and Adolescents Compared With Adults: A Systematic Review and Meta-analysis | Adolescent Medicine | JAMA Pediatrics | JAMA Network [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2771181
  25. SARS-CoV-2 infection and transmission in educational settings: a prospective, cross-sectional analysis of infection clusters and outbreaks in England – The Lancet Infectious Diseases [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30882-3/fulltext
  26. Información técnica – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile [Internet]. Protocolo Síndrome Inflamatorio Multisistémico en Niños, Niñas y adolescentes con SARS-COV-2. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-tecnico/
  27. Calendario de vacunación masiva contra COVID-19 – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile [Internet]. [citado 13 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-masiva-contra-covid-19/
  28. Recomendación del CAVEI sobre la vacunación COVID-10 en niños a partir de los 6 años   [Internet]. [citado 12 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.nitag-resource.org/sites/default/files/2021-09/CAVEI_Vacunaci%C3%B3n-COVID-19-ni%C3%B1os_7sept2021_final.pdf