Blog

Beneficios del Deporte: Una Mirada Ética y Científica a tu Cerebro

23 octubre, 2025

Catalina Sabat Misle, Enfermera, Universidad Finis Terrae.

(Beneficios del Deporte – Imagen creada por OpenAI con DALL·E para Revista ALTUS, edición XXI, octubre de 2025).

Resumen

El deporte ha sido históricamente una herramienta para la supervivencia, pero hoy en día cumple funciones clave para la salud física, emocional y cerebral. Esta revisión analiza los efectos del ejercicio sobre el cerebro humano desde una perspectiva neurocientífica y bioética, destacando los beneficios psicoemocionales, el impacto en la salud cardiovascular y la necesidad de promover políticas públicas que garanticen el acceso equitativo al deporte. Además, se reflexiona sobre la responsabilidad ética de las instituciones educativas en fomentar la actividad física como parte integral del desarrollo humano y del respeto por la neurodiversidad.

Introducción

Aunque el deporte surgió como un medio de supervivencia en tiempos antiguos, en la sociedad contemporánea se ha transformado en una herramienta de expresión, regulación emocional, mejora del rendimiento cognitivo y fortalecimiento social (1). La bioética del deporte exige que reflexionemos no solo sobre sus beneficios fisiológicos, sino también sobre las implicancias morales de su acceso, promoción y regulación, especialmente cuando se trata de proteger el bienestar integral de poblaciones diversas, incluyendo personas con neurodivergencias.

Beneficios fisiológicos y neurológicos del deporte

La práctica regular de ejercicio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, diabetes, infartos y accidentes cerebrovasculares. Uno de los mecanismos fundamentales es el aumento en la sensibilidad a la insulina, lo que permite reducir los niveles circulantes de glucosa (2). Además, el ejercicio disminuye los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, evitando la formación de placas ateroscleróticas que pueden obstruir el flujo sanguíneo cerebral (3,4).

A nivel cerebral, el deporte estimula la liberación de neurotransmisores vinculados al bienestar emocional, incluyendo endorfinas, dopamina, oxitocina y serotonina (5).

  • Endorfinas: generan sensación de euforia, placer y reducen el estrés.
  • Dopamina: se asocia a la motivación, el aprendizaje y el sistema de recompensa.
  • Oxitocina: favorece la empatía, la conexión y el vínculo social.
  • Serotonina: regula el sueño, el apetito y las emociones (5,6).

Deporte, salud mental y neuroética

Diversas investigaciones han demostrado que el deporte puede ser un potente coadyuvante en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño. Además, mejora la concentración, la memoria y el estado de ánimo (6). Desde una perspectiva bioética, estos beneficios deben estar al alcance de toda la población, lo que implica generar entornos inclusivos, accesibles y no discriminatorios.

El acceso limitado al deporte —ya sea por barreras económicas, curriculares o sociales— plantea dilemas éticos en términos de equidad y justicia social. En el caso de estudiantes neurodivergentes, por ejemplo, el deporte puede representar una vía fundamental para su integración, autoestima y salud mental, lo cual exige que las instituciones se adapten a sus necesidades y capacidades.

Conclusión

El deporte no es solo una herramienta para mejorar aspecto físico o competir, sino una actividad esencial para la salud integral del ser humano. Promueve la neuroplasticidad, regula la química cerebral y fortalece los vínculos sociales. Desde la bioética, es fundamental que el Estado, los centros educativos y los profesionales de la salud asuman una responsabilidad activa en la promoción del ejercicio físico como un derecho humano y una herramienta para la equidad en salud.

Referencias

  1. Esgalla_Agencia_Coruña. Historia del deporte: su origen y presente | Unisport [Internet]. Unisport; 2024 [citado 2024 ene 2]. Disponible en: https://unisport.es/historia-deporte/
  2. Mayo Clinic. Ejercicio: Siete beneficios de la actividad física regular [Internet]. 2023 ago 26 [citado 2024 abr 13]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/exercise/art-20048389
  3. Fundación Hipercolesterolemia Familiar. Ejercicio físico [Internet]. Disponible en: https://www.colesterolfamiliar.org/habitos-de-vida-saludables/ejercicio-fisico/
  4. National Heart, Lung, and Blood Institute. Colesterol y su corazón: lo que necesitas saber [Internet]. 2022 [citado 2024 abr 13]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/sites/default/files/publications/THT-CholesterolFactSheet-Spanish.508.FINAL_.pdf
  5. Laura. El deporte y su beneficio en la salud mental [Internet]. Patricia Nafria; 2023 jun 20 [citado 2024 abr 13]. Disponible en: https://psicologianafria.com/deporte-y-salud-mental/
  6. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – Universidad de Chile. Los beneficios del ejercicio para la salud mental [Internet]. [citado 2024 abr 13]. Disponible en: https://inta.uchile.cl/noticias/192777/los-beneficios-del-ejercicio-para-la-salud-mental