Blog

El Cerebro Creativo: La Intersección de la Creatividad, el Deporte, el Cerebro y la Bioética.

23 octubre, 2025

Pablo Hernández Araya, Licenciado en Comunicación Social, Universidad Finis Terrae.

(El Cerebro Creativo – Imagen creada por OpenAI con DALL·E para Revista ALTUS, edición XXI, octubre de 2025).

Resumen Web

La creatividad parte del cerebro humano como red cerebral compleja, es esencial en el arte, la publicidad y el deporte. Aborda cómo tecnologías como la estimulación cerebral o la inteligencia artificial pueden potenciarla, pero también plantean dilemas bioéticos sobre equidad, autonomía y manipulación, invitando a reflexionar sobre los límites éticos de la innovación humana.

Introducción

La creatividad, esa facultad única del ser humano, ha sido la fuerza motriz detrás de muchos avances en la sociedad, desde la medicina hasta la tecnología. En la publicidad, la creatividad es clave para diseñar mensajes que conecten con el público. Sin embargo, la creatividad no es solo un concepto abstracto, sino un fenómeno complejo que involucra múltiples áreas del cerebro, según las investigaciones neurocientíficas. ¿Cómo se relaciona esta creatividad cerebral con la práctica en el deporte? ¿Y cómo influye la bioética en la creatividad humana, especialmente cuando se trata de manipular o mejorar las capacidades cerebrales a través de la tecnología?

La Creatividad y el Cerebro Humano

El neurocientífico Roger Beaty, en su charla durante el Congreso Futuro 2024, explica que la creatividad no tiene un centro único en el cerebro. Más bien, se trata de una red de conexiones neuronales que se activan en distintas áreas cerebrales, involucrando tanto el hemisferio izquierdo como el derecho (1). Este enfoque resalta la naturaleza compleja y distribuida de la creatividad, lo que significa que para ser creativos, diferentes regiones del cerebro deben trabajar en conjunto.

Desde una perspectiva neurocientífica, la creatividad surge de una red neuronal que permite la innovación y la creación (2). Esta capacidad de crear está vinculada no solo con el pensamiento abstracto y la resolución de problemas, sino también con la adaptabilidad del cerebro a nuevas situaciones. De hecho, la creatividad en situaciones complejas, como en el deporte, involucra una constante interacción entre las redes cerebrales que permiten a los atletas improvisar y encontrar soluciones rápidas durante el desarrollo de una competición.

Creatividad, Deporte y Bioética

El deporte es un campo donde la creatividad cerebral es esencial. Los deportistas constantemente tienen que innovar en sus movimientos y estrategias para adaptarse a las circunstancias cambiantes en un partido o competición. Esta capacidad para pensar y actuar de manera creativa está directamente relacionada con la salud cerebral. Sin embargo, el uso de tecnologías para mejorar el rendimiento cerebral en el deporte plantea importantes cuestiones bioéticas.

En este sentido, la bioética entra en juego cuando se discute el uso de tecnologías como la estimulación cerebral transcraneal o la modificación genética en los atletas. Aunque estas herramientas pueden mejorar la cognición y el rendimiento deportivo, surgen preguntas éticas sobre la equidad, el consentimiento y los posibles riesgos para la salud a largo plazo. ¿Es ético usar tecnologías para mejorar la creatividad y la toma de decisiones en los deportistas? ¿Cuáles son los límites de intervención tecnológica cuando se trata de la capacidad creativa del cerebro humano?

La creatividad en el deporte no solo se refiere a la innovación técnica, sino también a la habilidad para encontrar soluciones a problemas bajo presión, lo que activa regiones cerebrales relacionadas con el pensamiento creativo y la toma de decisiones rápidas. Sin embargo, la bioética plantea preocupaciones sobre cómo ciertas tecnologías pueden alterar la naturaleza misma de la creatividad humana, especialmente si se trata de manipular el cerebro de los atletas para obtener ventajas competitivas.

Inteligencia Artificial y Creatividad

La inteligencia artificial puede generar ideas y contenidos de manera rápida y eficiente, pero ¿puede reemplazar la creatividad humana? Según Gamboa (2023), la IA es una herramienta complementaria que, cuando se usa correctamente, puede mejorar la creatividad, pero no sustituirla (9). Sin embargo, el uso de IA en otras áreas, como en la publicidad, plantea cuestiones bioéticas, como la manipulación de emociones y comportamientos en el público a través de técnicas de persuasión basadas en datos.

La bioética, por tanto, se convierte en un marco importante para discutir cómo las tecnologías, tanto en el deporte como en la publicidad, pueden afectar nuestra comprensión de la creatividad y cómo debemos equilibrar los avances tecnológicos con los principios éticos de autonomía, equidad y responsabilidad.

Conclusión

La creatividad humana es una función cerebral compleja que involucra múltiples redes neuronales en el cerebro. Esta capacidad es crucial no solo en el ámbito artístico o publicitario, sino también en el deporte, donde los atletas deben utilizar su creatividad para adaptarse a situaciones imprevistas. Sin embargo, el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la creatividad, tanto en la ciencia como en el deporte, plantea interrogantes bioéticos. La manipulación de las funciones cerebrales en busca de un rendimiento mejorado debe ser cuidadosamente considerada desde una perspectiva ética, para garantizar que no se vulneren los derechos de los individuos ni se altere su autonomía creativa.

El futuro de la creatividad, tanto humana como artificial, dependerá de cómo gestionemos el uso de las tecnologías emergentes y cómo preservemos los valores éticos en el proceso de innovación. La bioética debe ser la guía para garantizar que la creatividad se utilice de manera responsable, respetando los límites de la intervención tecnológica y protegiendo la integridad del individuo, ya sea un atleta, un publicista o cualquier persona que participe en actividades creativas.

Bibliografía

  1. Futuro C. Roger Beaty | Neurociencia detrás de la toma de decisiones y la creatividad | Congreso Futuro 2024 [Internet]. Youtube; 2024 [citado el 28 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Cw5A-pICKT4
  2. Diaz Abrahan Veronika, Justel Nadia. Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación. CES Psicol [Internet]. 2019 Dec [citado 27 de mayo de 2024]; 12(3): 35-49. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.3
  3. Morales Valiente C. La creatividad, una revisión científica. AU [Internet]. 20 de septiembre de 2017 [citado 20 de mayo de 2024]; 38(2): 53-62. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/420
  4. Goldberg Elkhonon. Creatividad: el cerebro humano en la era de la innovación. Primera edición: abril de 2019. Barcelona (España) Crítica; 2019. 346 p. (Drakontos).
  5. Pérez Alonso-Geta PM. Creatividad e innovación: una destreza adquirible. 16 de noviembre de 2009 [citado 28 de mayo de 2024]. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/71776
  6. Escobar A, Gómez-González B. Creatividad y función cerebral. Rev Mex Neuroci. 2006;7(5):391-399.
  7. García, F. (2004). Conversando con Javier Guzmán. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación Para la Creatividad, 6, 61-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2039883
  8. Corbalán Berná, Javier. (2008). ¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad?. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (35), 11-21. Recuperado en 22 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042008000200001&lng=es&tlng=es.
  9. Gamboa, S. (20 de mayo de 2023). Creatividad e inteligencia artificial: ¿complementarias? Radio Bío Bío. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2023/05/20/creatividad-e-inteligencia-artificial-complementarias.shtml