Blog

Historia del Deporte: Aportes al Cerebro y su Relevancia Bioética en la Educación Superior

23 octubre, 2025

Catalina Sabat Misle, Enfermera, Universidad Finis Terrae.

(Historia del Deporte – Imagen creada por OpenAI con DALL·E para Revista ALTUS, edición XXI, octubre de 2025).

Resumen

Un recorrido de la historia del deporte desde sus orígenes hasta su rol actual en la educación superior. Analiza sus beneficios neurocognitivos y emocionales, destacando cómo mejora el aprendizaje y la salud cerebral. Desde una mirada bioética, plantea la responsabilidad de promover una práctica deportiva inclusiva, equitativa y formadora de valores.

Introducción

El deporte ha sido parte fundamental de la historia humana, desempeñando roles diversos que han evolucionado desde la supervivencia hasta el desarrollo integral del ser humano. Más allá del ejercicio físico, hoy se reconocen sus beneficios neurocognitivos, emocionales y sociales, especialmente en contextos educativos. Este artículo recorre brevemente la historia del deporte y profundiza en su impacto en el cerebro y el aprendizaje, abordando también las implicancias bioéticas de su promoción en la educación superior.

Orígenes del deporte

El deporte encuentra sus raíces en el Paleolítico, alrededor del año 33.000 a.C., cuando las prácticas físicas se vinculaban directamente con la supervivencia: cazar, escapar de depredadores o desplazarse en busca de alimento. Paralelamente, surgieron manifestaciones corporales como la danza, con significados espirituales y comunitarios (1).

En el año 776 a.C., los antiguos Juegos Olímpicos hicieron su aparición en Grecia como respuesta a una necesidad social y política de cohesión. Estas competencias se celebraron durante más de mil años, hasta ser prohibidas por el emperador Teodosio I. No fue sino hasta 1896, tras el descubrimiento del sitio arqueológico de Olimpia, que se reinstauraron en Atenas como parte del renacimiento deportivo moderno (1-3).

Edad Media y Renacimiento

Durante la Edad Media, el deporte sufrió un retroceso, limitado casi exclusivamente a la nobleza. Juegos como el soule, las justas, los torneos y el jeu de paume reflejaban una visión más ritual y marcial de la actividad física (4-7). El Renacimiento, por su parte, significó un resurgir del interés por el cuerpo humano y su cuidado, promoviendo el ejercicio físico como parte de una vida equilibrada (1).

Deporte moderno y educación

El deporte moderno emergió en el siglo XVIII en Inglaterra, de la mano del pedagogo Thomas Arnold, quien introdujo la práctica deportiva como parte de la formación escolar. Este hito marcó el inicio de la globalización del deporte y la creación de clubes, reglamentos y competencias oficiales (2).

En cuanto a la inclusión femenina, las mujeres comenzaron a participar en los Juegos Olímpicos en 1900, inicialmente en disciplinas como el tenis, y progresivamente se incorporaron a deportes como el atletismo y el fútbol en las décadas siguientes (2).

Historia del deporte en Chile

En Chile, la práctica deportiva se consolidó en el siglo XIX con la llegada de comunidades británicas. Actividades como el fútbol, cricket, golf y tenis se fueron consolidando paulatinamente en el país. Las primeras competencias oficiales se documentan en 1864, con las carreras de caballos. Posteriormente, surgieron los primeros estadios y clubes, consolidándose el Estadio Nacional en 1938 como centro de actividad deportiva a nivel nacional (8).

Beneficios del deporte en el cerebro y el aprendizaje

Numerosas investigaciones han demostrado que la práctica regular de deporte tiene efectos positivos sobre el cerebro. Mejora la oxigenación cerebral, incrementa la neurogénesis y favorece funciones ejecutivas como la memoria, atención y control emocional. En estudiantes de educación superior, estos beneficios se traducen en un mayor rendimiento académico, mejor manejo del estrés y fortalecimiento del trabajo en equipo.

Desde una perspectiva bioética, promover el deporte en la universidad no solo responde a un principio de beneficencia, al generar bienestar integral, sino también a la justicia, al garantizar oportunidades de acceso equitativo a prácticas saludables. Esto implica asegurar la inclusión, especialmente de mujeres y personas con discapacidad, en contextos educativos que tradicionalmente han reproducido inequidades en el acceso a la actividad física.

Conclusión

El deporte ha evolucionado desde un recurso de supervivencia hasta convertirse en una herramienta esencial para el desarrollo humano, con profundas implicancias en la salud cerebral y el aprendizaje. Su promoción en la educación superior debe ser vista como una responsabilidad ética, más aún cuando se conocen sus beneficios científicos. Fomentar una cultura deportiva inclusiva y consciente no solo mejora el rendimiento académico, sino que contribuye a formar personas más saludables, empáticas y resilientes.

Referencias 

  1. Universidad Internacional de La Rioja. Historia del deporte: origen y evolución a través de los años [Internet]. [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/historia-del-deporte-origen-y-evolucion-traves-de-los-anos
  2. Esgalla Agencia Coruña. Historia del deporte: su origen y presente | Unisport [Internet]. 2024 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://unisport.es/historia-deporte/
  3. Palacio del Segundo Cabo. Sitio arqueológico de Olimpia, Grecia [Internet]. 2021 sep 15 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: http://segundocabo.ohc.cu/2021/09/15/sitio-arqueologico-de-olimpia-grecia/
  4. Casado E. Qué era la «soule»: el deporte de pelota al que jugaban pueblos enteros [Internet]. 20minutos; 2016 abr 1 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://blogs.20minutos.es/quefuede/2016/04/01/que-era-la-soule-el-deporte-de-pelota-al-que-jugaban-pueblos-enteros/
  5. Cartwright M. Justas medievales [Internet]. Enciclopedia de la Historia del Mundo; 2024 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17133/justas-medievales/
  6. Cartwright M. Torneos medievales [Internet]. Enciclopedia de la Historia del Mundo; 2024 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16998/torneos-medievales/
  7. Sánchez E. Jeu de Paume ¡Juego de Palma! [Internet]. Raquetados; 2020 abr 3 [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://raquetados.com/deportes/jeu-de-paume/
  8. Memoria Chilena. Primeros recintos deportivos en Chile (1860-1938) [Internet]. [citado 2024 abr 27]. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-127779.html